27 de marzo de 2025

Por lo que vale: Arte y política visual de la sustentabilidad

Esta actividad pública se desarrolla en el marco de la muestra Convertirse en Piedra de los artistas canadienses Marilou Lemmens y Richard Ibghy en Móvil, curada por Sylvie Fortin y Solana Molina Viamonte.

Co-organizan Móvil y la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).

Descargar el programa del panel.

➤➤ Lee la nota de Sabrina Escosteguy en ANNCOM-UBA (Abr. 3, 2025).

SOBRE ESTE PANEL
Partiendo de un interés común por debatir sobre la «sustentabilidad» y la «transición» energética, este evento reúne a artistas, curadores y especialistas en ciencias sociales cuyas investigaciones exploran el nexo entre arte y ciencia. La sustentabilidad, la transición energética y el capital natural son conceptos muy controvertidos. ¿Qué significan para nosotros? ¿Cómo operan las artes visuales en este polémico campo? ¿Qué pueden aportar a la emergencia de ricos imaginarios de sustentabilidad?

El objetivo de este evento interdisciplinario es doble: explorar los imaginarios de sustentabilidad desarrollados por las artes visuales y ampliar nuestros conjuntos de herramientas metodológicas a medida que aprendemos de los procesos y de las prácticas de trabajo de los demás. ¿Cómo pueden las metodologías de investigación que combinan arte y ciencia conducir a un conocimiento más profundo? ¿Cómo podemos contribuir en que avance el trabajo de los demás mediante la colaboración?

Mira Sesión No. 1:
Yendo y viniendo entre el campo, la imagen y el valor: los lenguajes e imaginarios de la sustentabilidad

¿Qué significa la sustentabilidad? ¿Qué tipo de sustentabilidad promueve el capital natural? ¿Cómo enmarca el valor? ¿Cómo se movilizan las formas visuales y, por extensión, la mirada, para avanzar o contener estos términos disputados? ¿Cómo se enmarca y dirige nuestra atención para atribuir valor? ¿Cómo podrían las formas visuales promover imaginarios expandidos y lenguajes más amplios?

Richard Ibghy & Marilou Lemmens (Artistas, Québec, Canada)
Presentación de los artistas: Convertirse en piedra

William Sacher (Investigador, Quito, Ecuador)
Arte y ciencia, ¿qué diálogo?

Julieta Godfrid (Investigadora, Buenos Aires)
Minerales de transición e imaginarios de sustentabilidad

Guillermo Peinado (Investigador, Rosario)
La sustentabilidad como lenguaje de valoración en disputa

 

Mira sesión No. 2:
La performatividad de la práctica: imágenes, materia/espacio y comunidad

¿Cómo se materializan la investigación, las ideas y la experimentación en nuestras diversas prácticas? ¿Cómo se manifiesta lo performativo de nuestro trabajo (desde las obras de arte y las muestras hasta el trabajo de campo y la enseñanza)? ¿Cómo hacemos jugar la imagen, la materialización y la sustentabilidad? ¿Qué definición de valor proponen nuestras performances? ¿A quién y cómo interpela nuestro trabajo? ¿Qué tipo de comunidad coproduce?

Sylvie Fortin (Curadora, Montréal, Nueva York y Buenos Aires)
Curaduría crítica: La realización de exhibiciones como manera de construir mundos

Carmina Frankel (Investigadora y artista, Córdoba)
La dimensión performativa de las imágenes

Marcelo Saguier (Investigador, Buenos Aires)
La política visual de las transiciones hacia la sustentabilidad

Aylen Almendra y Milagros Arias (Artistas, Chilecito y Buenos Aires)
Relación política/poética con el territorio en la práctica artística colaborativa.
¿Qué lugar ocupa la autorrepresentación?

PREGUNTAS Y RESPUESTAS
Moderador: Adrián Balseca (Artista, Quito/Buenos Aires)


AGRADECIMIENTOS
Agradecemos al Canada Council for the Arts y al Conseil des arts et des lettres du Québec por su apoyo a la exposición y a los programas públicos relacionados. Agradecemos al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y a la Escuela de Política y Gobierno de la UNSAM por compartir su conocimiento y co-organizar este evento. Asimismo, al equipo de cheLa por su apoyo y ser nuestros anfitriones.